El Laboratorio Mediterráneo de Coproducción 

de Innovación Social

MADRID: coproducción de ESS y políticas de Migración 2015-2018[v]

  • Políticas: las tres políticas incluidas en este caso fueron Migración, Empleo y ESS e incluyeron políticas tanto de tipo blando como duro. Logró implementar algunas acciones en el área de ayuda de emergencia (refugios temporales), pero no con otras necesidades relevantes como “no el apoyo social o psicológico que los refugiados y solicitantes de asilo necesitan con mucha frecuencia” o el empleo y otras iniciativas de apoyo económico y social. Tampoco logró introducir un mayor grado de coordinación/integración entre estas tres políticas. Como afirma (Franco Alonso y Ballesteros Peña 2019) “Esta ha sido una gran oportunidad perdida para hacer de las organizaciones de la ESS una herramienta eficaz y eficiente para la inserción social y la activación laboral de grupos desfavorecidos, entre ellos una cierta fracción de los sectores internacionales más vulnerables. inmigrantes”.
  • Dimensión ESS: El Ayuntamiento de Madrid desarrolló una serie de iniciativas políticas relevantes para apoyar la ESS a nivel local. Así, en 2018 el Ayuntamiento de Madrid aprobó y publicó una “Estrategia de Economía Social y Solidaria de la ciudad de Madrid 2018-2025”. Esta estrategia se benefició de la colaboración con actores clave de la ESS, incluida la Red local (REAS Madrid). Además, se trata de un proyecto piloto sobre empleo y economía social: proyecto MARES con fondos de la UE. Por el lado migratorio, hubo una serie de políticas institucionales como la declaración “Madrid ciudad, tierra de asilo”, o el izamiento de una bandera con el mensaje “Refugiados bienvenidos” en plena crisis de refugiados de 2015. El ayuntamiento también diseñó el “Plan Estratégico de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Madrid (2017-2018)” con medidas para garantizar la atención social integral y, en concreto, medidas de inserción laboral, vivienda y asesoramiento jurídico a través de la fórmula de gestión adecuada”. También se adhirió a la Red Internacional de Ciudades de Refugio creada por la ciudad de Barcelona el 28 de agosto de 2015 y a la Red Española de Municipios de Acogida de Refugiados (2015). En estas políticas había una serie de medidas y financiación para grandes ONG (4 millones de euros para cofinanciar proyectos destinados a mejorar la vida de los refugiados).
  • Innovación Social: los más innovadores fueron el proyecto MARES[vii] que apuntaba a una transformación urbana a través de iniciativas de economía social y solidaria, la creación de empleo local y de calidad y la promoción de otro modelo de ciudad. Se implementó en cuatro distritos de la ciudad de Madrid y “se desarrolló en torno a la resiliencia urbana y económica, es decir, la capacidad de las personas junto con las tecnologías y los ecosistemas para adaptarse a situaciones imprevistas. Traducido en la ciudad de Madrid, esta capacidad hace referencia a las numerosas experiencias que los ciudadanos han desarrollado para afrontar la crisis: iniciativas de autoempleo, recuperación de espacios en desuso o redes de economía o apoyo mutuo” (Franco Alonso y Ballesteros Peña, 2019) .
  • Coproducción: Los actores de la ESS fueron incluidos en el diseño de la estrategia y fueron socios clave en su implementación. No sabemos si también participaron en la coevaluación. Mientras tanto, ONG clave también consultaron sobre la estrategia para los refugiados.

ANTANANARIVO: Gestión participativa de la precolección de residuos sólidos en Antananarivo (Madagascar)[vii]

La ciudad de Antananarivo está dividida administrativamente en seis distritos y 192 Fokontany (barrios), cada uno con una oficina municipal. La ciudad alta, ubicada en las colinas, incluye el centro de la ciudad y los barrios más ricos, mientras que la ciudad baja, una zona inundable ubicada sobre antiguos arrozales y pantanos, incluye la mayoría de los barrios pobres. En esta zona la recogida de residuos domésticos se vio dificultada por las calles estrechas y las zonas inundadas. Como resultado, muchos ciudadanos arrojaron sus residuos directamente a la calle e inundaron zonas.

  • Políticas: salud, saneamiento y gestión de residuos. Una ONG internacional, ENDA OCEAN INDIEN, diseñó y lanzó un proyecto destinado a la recogida previa de residuos a partir de 1996. El objetivo era establecer sistemas de recogida previa de residuos domésticos. Dicha recolección previa debía ser implementada por los ciudadanos locales. La recolección previa consistía en recoger los residuos de los hogares y depositarlos en los grandes contenedores de basura de SAMVA.

Dicho proyecto incluyó una dimensión participativa sistémica con la comunidad local involucrada en las diferentes etapas:

  1. Decisión participativa: si los ciudadanos aceptaran pagar la tasa por el nuevo servicio de recogida de residuos
  2. Gestión participativa: creación de un comité de gestión
  3. “Implementación participativa”: selección del personal y codecisión de la ubicación de las bolsas recolectoras (BACS).
  4. Eventos culturales para fomentar la sensibilización y la sensibilización
  5. Formación y apoyo a los comités.: gestión financiera incluida para fomentar la sostenibilidad

El proyecto contempla tres niveles de gestión/implementación: ENDA (ONG) /FONKONTANY (VECINDARIO)/COMITÉS LOCALES.

El proyecto incluyó cuatro etapas:

  1. Sensibilización
  2. Proyecto piloto de precolección de residuos domiciliarios
  3. Actualización y desarrollo mediante la creación de un sitio de compostaje
  4. Transferencia del proyecto piloto a una PYME independiente
  • Dimensión ESS: en este caso hay dos dimensiones con respecto a la participación de la ESS, la primera es la “ESS” informal encarnada en los comités locales y el hecho de que se previó que la sostenibilidad de la innovación social sería a través de una pequeña empresa donde los trabajadores locales y Los miembros del comité local se organizarían ellos mismos. Esta estrategia de “salida” de la iniciativa no menciona a ninguna organización de ESS como unidad económica final potencial que reforzaría la sostenibilidad de la intervención. A falta de más información, también podríamos imaginar que este “fracaso” pudo haber sido abordado con una estrategia específica para facilitar la llamada estrategia de “salida a la comunidad”. Dicha estrategia podría haberse diseñado con un enfoque de ESS que podría haber apuntado a la “formalización” de la “empresa informal de ESS de los trabajadores locales”. 
  • Innovación Social: además de la dimensión participativa antes mencionada, también incluyó un cierto grado de desarrollo de la ESS a través de la formalización intermedia de una organización local de trabajadores con una gobernanza horizontal y democrática gracias a los comités locales.
  • Coproducción: la dimensión de coproducción se garantizó mediante la participación tanto de la agencia local de recogida de residuos y de las unidades administrativas locales (Fonkontanys) por un lado, como de los ciudadanos y los comités locales, por el otro.

Nápoles: políticas públicas locales en el ámbito de los bienes comunes[viii]

  • Políticas: Saneamiento, gestión urbana, políticas culturales y políticas de participación. En 2007, el trabajo de la Comisión Rodotà de Bienes Públicos introdujo, al menos a nivel teórico, la categoría jurídica de bien común junto a la de propiedad pública. Esta iniciativa precedió al referéndum nacional de junio de 2011 sobre la privatización del servicio integrado del agua, donde 27 millones de ciudadanos italianos votaron a favor de considerar el agua como un bien común. En este contexto, el Ayuntamiento de Nápoles aprobó el 26 de octubre de 2011 la transformación de ARIN en EPIC bajo el nombre de “Acqua Bene Comune Napoli”. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento modificó el Estatuto del Municipio reconociendo los bienes comunes “con el fin de proteger a las generaciones futuras”. En abril de 2012, una resolución municipal creó el “Toratorio 1TP3 de Nápoles para una constituyente de los Comunes”. Este laboratorio realiza un inventario cartográfico de los bienes del municipio que han quedado abandonados y actualmente sin uso, en colaboración con el Área de Patrimonio del Ayuntamiento y asociaciones ciudadanas.
  • Dimensión ESS: como se mencionó anteriormente, las asociaciones de ciudadanos han estado involucradas en las políticas y también fueron co-implementadoras de las mismas. Por ejemplo, ya en mayo de 2012, un edificio abandonado ocupado por un grupo de profesionales de la animación y la cultura, el “Ex Asilo Filangieri” (complejo de San Gregorio Armeno), fue reconocido por el Ayuntamiento de Nápoles como un bien común gestionado por una Comunidad abierta y considerada como un lugar de experimentación para la democracia participativa en el ámbito de la cultura. Además, en julio de 2016, la ciudad de Nápoles “otorgó el estatus de propiedad común a siete lugares emblemáticos que eran propiedad pública pero que fueron objeto de ocupaciones prolongadas por parte de las comunidades después de haber sido abandonados”. Como resultado, estas organizaciones informales de ESS que ocupaban estos lugares fueron reconocidas como “cogestoras con el municipio”.
  • Innovación Social: esta innovación fuerte y radical dio como resultado un nuevo servicio así como un nuevo enfoque para la gestión del patrimonio no utilizado de la ciudad. Incluyó un grado relevante de regulación a nivel local, con las leyes de institucionalización y la creación del laboratorio/observatorio. También reforzó el reconocimiento y la legitimidad de la ESS y de un grupo de actores como actores en la coproducción de servicios sociales.
  • Coproducción: el concepto de administración compartida está incluido en la Constitución italiana y existen varios casos de colaboración entre la ESS y las autoridades públicas en todas las fases del proceso político (diseño, implementación, evaluación, etc.). En este caso, la coproducción se produjo desde el proceso de establecimiento de la agenda con la participación de movimientos sociales, ciudadanos, ESS y actores de investigación para crear conciencia sobre la cuestión de los bienes comunes. Sin embargo, también fue relevante en el proceso de diseño e implementación.